Poeta

jueves, 7 de agosto de 2014

Azarías H. Pallais

Sor Eulogia
Dicaiosune
Los caminos después de la lluvia
Ahora que estás iluminado
Noticias buenas y malas
Entierro de pobre
Aquel Padre Valle
Y el único que salva, qué se hizo
Balada de los suicidas
La balada de mis hermanitos lustradores
Delante de arzobispos humanos, demás...
A Lino Argüello, en el VI aniversario de su muerte
Los que no somos gente
Estancias
La balada de la vida pésima
Las siete glorias de los ladronesCaminos (poemario completo)
Publicado por Unknown en 15:44
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Bandera

Bandera

Escudo

Escudo

Flor Nacional

Flor Nacional

Madroño, árbol nacional

Madroño, árbol nacional

OBJETIVO

Promover cultura y aglomerar a todos los poetas nicaragüenses

en un solo sitio virtual.

Lista de Poetas

  • ▼  2014 (54)
    • ▼  agosto (54)
      • Hernán Robleto
      • Nereyda Sánchez
      • Carlos Ampie Loria
      • Alfonso Cortés
      • Rubén Darío
      • Yelba Clarisa Berrios
      • Julio Valle Castillo
      • Max L. Lacayo
      • Lourdes Chamorro César
      • Carlos Martínez Rivas
      • Francisco Pérez Estrada
      • Danilo Torres Rodríguez
      • Erick Aguirre Aragón
      • Alfonso Cortés
      • Yolanda Blanco
      • Vida luz Meneses
      • Tomás Borge
      • Silvio Sirias
      • Salomón de la Selva
      • Rudiyard Bonilla
      • Rosario Murillo
      • Rodrigo Peñalba Franco
      • Ricardo Pasos Marciaq
      • Pablo Antonio Cuadra
      • Omar Cabezas
      • Milagros Terán
      • Michelle Najils
      • Mercedes Gordillo
      • Mariana Samson Arguello
      • María Teresa Sánchez
      • Gonzalo Rivas Novoa
      • Luis Alberto Cabrales
      • Leyla Torres
      • Jesús Miguel Blandón
      • Isolda Rodríguez Rosales
      • Irma Prego
      • Guillermo Callejas
      • Gioconda Belli
      • Fernando Silva
      • Ernesto Cardenal
      • Erick Aguirre Aragón
      • Douglas Marshall Stuart Almendarez
      • Daisy Zamora
      • Claribel Alegría
      • Beltrán Morales
      • Azarías H. Pallais
      • Arquímedes González Torres
      • Ariel Montoya
      • Aldo Díaz Lacayo
      • Adolfo Calero Orozco
      • Daisy Zamora
      • Lolo Morales
      • Ivette Mendoza Fajardo
      • Alba Miriam Sánchez Cuadra


Nicaragua se sitúa al límite de Honduras al Norte y Costa Rica al Sur. Es confinado por el mar del Caribe y el Océano Atlántico al Este y por el Océano Pacífico al Oeste.
Al Norte, ante la frontera hondureña, se encuentra la cordillera Isabelita y al Sur el lago Nicaragua, que se extiende aproximadamente sobre 148 km de longitud y 55 km de amplio.
La isla de Ometepe es la más grande de las 130 islas que se encuentran en el lago. Estas islas se conocen para su belleza y constituyen una de las principales atracciones turísticas del país. El otro gran lago es el de Managua situado al Norte Occidental, junto a la capital.
El país cuenta con 40 volcanes incluido el volcán Momotombo que consigue en las tierras bajas del Norte Occidental que rodean los lagos.
Los principales ríos del país son el San Juan (que va del Sureste del lago Nicaragua y desemboca en el Atlántico y que forma, a lo largo de su curso, la frontera con Costa Rica); el río Coco (lo más abundante de Centroamérica) y el río Grande.
Las islas Gran del Maiz y la isla Pequeña del Maiz son dos pequeñas islas a las gamas espléndidas y a los arrecifes de coral prácticamente vírgenes que constituyen una de los destinos favoritos de los turistas, de nicaragüenses y de extranjeros.
El país está a una altitud media de 440 metros sobre el nivel del mar y su punto culminante es el monte Mogotin a 2100 metros de altitud.
Se divide al país en tres grandes zonas: las tierras bajas del Atlántico, la región montañosa central y las tierras bajas del Pacífico.
La mayoría de la población de Nicaragua vive en las tierras bajas entre el Pacífico y la vertiente occidental del lago Nicaragua, la orilla Occidental del lago Managua y la vertiente Meridional Occidental de la cadena de los volcanes. Sobre la costa oriental, viven los indios miskitos. Estos últimos años, colonos se han instalado sobre las altas tierras de Matagalpa y Jinotega dónde sus actividades son el cultivo del café y la ganadería.

Rubén Darío Sarmiento

Félix Rubén García Sarmiento, nació el 18 de Enero de 1867, en el pequeño poblado de Metapa, hoy conocido como Ciudad Darío en su honor, ubicado en el departamento de Matagalpa al Norte del país. "En el año 1886 viaja a Santiago de Chile, donde publicó su primer gran título: Azul (1888), libro que llamó la atención de la crítica. De regresó a Managua contrajo matrimonio con Rafaela Contreras en 1891; quince meses después nació su primer hijo y en 1893 falleció su esposa. En el año 1892 viajó a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Tras viajar por distintos países, residió en Buenos Aires, donde trabajó para el diario La Nación. En 1898 regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París y Madrid, donde en 1900, conoce a Francisca Sánchez, mujer de origen campesino con la que tuvo un hijo y vivió con ella hasta el resto de sus días. Convertido en poeta de éxito en Europa y América, es nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907. Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo; Abrojos (1887) y Canto épico a las glorias de Chile (1888). Este mismo año publica Azul (1888, revisado en 1890), dividido en cuatro partes: 'Primaveral', 'Estival', 'Autumnal' e 'Invernal'. A este libro debe que sea considerado como el creador del modernismo; escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig le reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época en la poesía en lengua española. En París entra en contacto con los poetas parnasianos y simbolistas abandonando el provincialismo por una poesía de la universalidad y cuenta su vida cotidiana pero a través de símbolos herméticos. En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista, desarrolla de nuevo el tema del amor. Formalmente creó una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias musicales; Cantos de vida y esperanza (1905) es el mejor ejemplo de ello. El canto errante (1907), es su libro, conceptualmente, más universal. En 1913 cae en un profundo misticismo y se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela La isla de oro -que nunca llegó a concluir- en la que analiza el desastre hacia el que está caminando Europa. También compone Canto a Argentina y otros poemas (1914), un libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario en que quiso seguir el modelo del Canto a mí mismo de Walt Whitman. En 1915 publica La vida de Rubén Darío, año en que regresó a a América donde falleció el 6 de febrero de 1916 poco después de llegar a Managua"

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.